Tratamiento contable de los gastos financieros

Los gastos financieros, como intereses y diferencia en cambio, se les pueden dar dos tratamientos diferentes: capitalización o gasto como tal, según corresponda.

Capitalización de los gastos financieros

Los gastos financieros incurridos en la construcción de activos se deben capitalizar hasta tanto el activo se encuentre en condiciones de ser utilizado. Es decir, mientras el activo esté en periodo improductivo, los gastos financieros en que se incurra se capitalizan.

Capitalizar significa que el valor de los gastos financieros se lleva como un mayor valor del activo; se contabiliza en la misma cuenta del activo que se está financiando.

Supongamos que la empresa adquiere un crédito por $10.000.000 para construir una nueva máquina, cuyo montaje y puesta en funcionamiento tiene una duración de 3 meses. Supongamos que la empresa paga una cuota mensual por ese crédito, y dentro de la cuota paga $150.000 por concepto de intereses. En este caso, esos $150.000 [$450.000 durante los tres meses de montaje] se deben sumar al valor del activo [capitalizar].

Gastos financieros en el PUC

En el PUC, los gastos financieros se ubican en el grupo 53, es decir, grupo 3 de la clase 5, ya que hacen parte de los gastos de la empresa y allí se contabilizan los gastos financieros según el concepto y la cuenta.

Gastos financieros como gasto

Los gastos financieros que no se capitalizan se llevan directamente al gasto. Este es el caso de los gastos financieros pagados a proveedores o por créditos de consumo.

En el caso de los activos en construcción que se encuentran financiados, una vez estos activos estén en condiciones de ser utilizados, los gastos financieros correspondientes dejan de capitalizarse y se siguen llevando como gasto.

También se le da el tratamiento de gastos a los intereses que se pagan por la adquisición de un activo que desde sus ingresos estuvo en condiciones de ser utilizado; por tanto, los gastos financieros se capitalizan únicamente en los casos en que se está financiando un activo en construcción.

Recordemos que cuando un activo está en proceso de construcción y montaje, no se deprecia, puesto que aún no se ha utilizado, y mientras no se utilice, no se desgasta, y por supuesto, no habrá razón para depreciarlos, toda vez que la depreciación tiene por objeto reconocer el desgaste del activo por su utilización. Podemos decir entonces que una vez se inicie a depreciar un activo, cualquier gasto financiero producto de su financiación se debe tratar como gasto.

En el plan único de cuentas para comerciantes, la cuenta correspondiente a los gastos financieros es la 53.

Contabilización del gravamen a los movimientos financieros

El gravamen a los movimientos financieros o 4x1000 que aplica el banco por las transferencias financieras, es un impuesto y debe contabilizarse como tal, siendo la cuenta la 5115 o la 5215, dependiendo de si la operación sujeta a gravamen corresponde a una operación de ventas o de administración.

El PUC no contempla una subcuenta para el 4x1000 en razón a que dicho impuesto no existía para cuando se expidió el decreto 2650 de 1990, así que cada empresa decidirá la subcuenta que bien prefiera, considerando que las subcuentas libres son la 511580, 511585 y 511590, pudiendo elegirse la primera que esté libre.

El registro o asiento contable para un retiro por $10.000.000 del banco podría ser así:

Cuenta Débito Crédito
111005 $10.040.000
110505 $10.000.000
511580 $40.000

Del banco sale la suma completa y a la caja igualmente entra la suma completa, pero del banco sale lo retirado más lo que el banco descuenta por concepto del gravamen a los movimientos financieros.

Si se tratase del cobro de un cheque, al banco entra a la caja el valor del cheque menos el 4x1000 que descuenta el banco.

Cómo contabilizar el IVA de los gastos bancarios

El IVA hace parte del mayor valor del gasto bancario, es decir, no se discrimina por cuanto este IVA, por lo general, no es descontable, llevándose como mayor valor del gasto.

Forma de citar este artículo (APA):

Gerencie.com. (2023, agosto 7). Tratamiento contable de los gastos financieros [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.gerencie.com/tratamiento-contable-de-los-gastos-financieros.html

Recomendados.

Deje su opinión o su pregunta. Trataremos de darle respuesta.
Su comentario o pregunta será editada automáticaente por el sistema.

Regístrese para informarle cuando se responda su pregunta.

6 comentarios
  1. ALDEMAR enero 14 de 2024

    Si una empresa presentó una pérdida por costos que deben ser capitalizables, ya que aún no presenta ventas, ¿es aconsejable adicionar la renta y capitalizarlos?

    Responder a ALDEMAR
    • Gbot
      Gbot en respuesta a @ALDEMAR febrero 12 de 2025

      De acuerdo con la normativa contable colombiana, específicamente el marco normativo de los principios de contabilidad generalmente aceptados y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los costos que deben ser capitalizados son aquellos que están directamente relacionados con la adquisición o producción de activos que generarán beneficios económicos futuros.

      Si la empresa aún no presenta ventas y ha incurrido en costos que cumplen con los criterios para ser capitalizables, es aconsejable que dichos costos se registren como activos en el balance general. Esto incluye gastos relacionados con la creación de un activo, como inversiones en infraestructura, maquinaria o desarrollo de productos.

      Sin embargo, es importante tener en cuenta que la capitalización debe hacerse conforme a las normas aplicables y a la naturaleza del gasto. Además, se debe evaluar si estos costos efectivamente generarán beneficios económicos futuros para la empresa.

      Por lo tanto, si usted considera que los costos son capitalizables y cumplen con los requisitos establecidos por la ley y las normas contables vigentes, puede proceder a adicionarlos al activo correspondiente. Es recomendable consultar con un contador público o un asesor financiero para asegurar el cumplimiento adecuado de las normativas.

      Responder a Gbot
  2. Ramiro Rodelo enero 20 de 2023

    Buenos días:

    Tengo una consulta. La empresa le devolvió a un cliente 1.000.000, pero la encargada de pagos le descontó 4.000 por el 4 x 1.000. ¿Cómo contabilizo ese 4 x 1.000: como un gasto, como crédito o como un ingreso no operacional?

    Responder a Ramiro Rodelo
    • Avatar
      Gerencie.com en respuesta a @Ramiro Rodelo febrero 12 de 2025

      Si la empresa le descontó un valor al cliente que no debía, en principio es un pasivo porque el cliente puede reclamarlo, y si no lo hiciera, sí sería un ingreso no operacional.

      Responder a Gerencie.com
  3. Steven Benavides mayo 25 de 2022

    Para un retiro de $10,000,000, el 4×1000 es $40,000. Sería bueno que pudieran editar el ejercicio; puede que alguien se confunda.

    Responder a Steven Benavides

Este sitio web utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.