En Colombia, la doble contabilidad se refiere a la práctica de llevar dos conjuntos de registros contables: uno que se presenta a las autoridades fiscales (Dian) y otro que refleja la realidad financiera de la empresa. Esta práctica se usa comúnmente para evadir impuestos, ocultar ingresos o manipular estados financieros, y por supuesto, es sancionable.
Normatividad
El Artículo 57 del Código de Comercio en su numeral prohíbe llevar contabilidad con libros dobles. Esta misma norma define la doble contabilidad en los siguientes términos:
«Llevar doble contabilidad, es decir, llevar dos o más libros iguales en los que registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los mismos actos;»
Además, el Artículo 654 del Estatuto Tributario la considera una infracción grave que puede llevar a sanciones como el cierre del establecimiento, multas y hasta el desconocimiento de costos y deducciones.
Ejemplos de doble contabilidad
Como ejemplos de doble contabilidad se tienen los siguientes:
- Facturación paralela: emitir facturas diferentes para clientes y para la DIAN.
- Utilizar dos sistemas contables: llevar registros internos que no coinciden con los declarados.
Utilidad de la doble contabilidad.
La doble contabilidad tiene como propósito defraudar al estado principalmente omitiendo ingresos para pagar un menor impuesto, pero hoy en día debido a la facturación electrónica es una práctica difícil de llevar a cabo por el alto riesgo de auditoría que supone.