Los gastos preoperativos en los que incurre una empresa, previo al inicio de operaciones, se deben reconocer contablemente, y su tratamiento depende de si se aplican las NIIF o COLGAAP.
Qué es un gasto preoperativo.
Los gastos preoperativos son un concepto que se utiliza cuando se crea una nueva empresa, cuando apenas se está poniendo en marcha, de ahí que este tipo de gastos se conozca como preoperativos, puesto que corresponde a las erogaciones en las que se debe incurrir en la etapa previa al inicio de las operaciones.
Todo lo que se compre al montar una empresa no es gasto preoperativo, aunque dicha compra lógicamente se haga en la etapa previa al inicio de las operaciones.
Antes de que la empresa inicie actividades comerciales y empiece a generar ingresos, se incurre en una serie de erogaciones que no se clasifican como activos, ni como inversión, sino como gastos de los cuales no se puede esperar un retorno o beneficio futuro, y son gastos que aún no generan ingresos o beneficios inmediatos porque la empresa aún no inicia operaciones.
Diferenciar la inversión del gasto.
En el montaje de una empresa o cualquier negocio existen dos conceptos claramente definidos: inversión y gasto.
- Inversión es la compra que se hace de elementos necesarios para el montaje y puesta en marcha, y que se considera como activo de la empresa, como puede ser el caso de la maquinaria, equipo de oficina, edificaciones, terrenos, vehículos o incluso inventarios.
- Gasto es la compra de elementos que, aunque sean necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa, se consumen o se utilizan ordinariamente, y no se puede esperar de ellos una utilidad futura, y es en ese grupo donde se ubican los gastos preoperativos.
Toda compra que se haga en la etapa previa al inicio de operaciones de la empresa debe ser clasificada según sea un activo o un gasto.
Gastos operativos según las NIIF.
De acuerdo con las NIIF, todo gasto operativo se trata como un gasto, a no ser que con dicho gasto se construya un activo como tal, ya sea tangible o intangible.
En consecuencia, y por regla general, todo gasto operativo se llevará al rubro de gastos, y solo de forma excepcional, cuando se pueda identificar claramente que ese gasto preoperativo es un activo en sí mismo, se llevará como activo.
Para responder a la inquietud de algunos lectores, los gastos preoperativos nunca son un pasivo, ya que solo pueden ser gastos, y como ya señalamos, de forma excepcional un activo.
Distinto es que el gasto no se haya pagado y se quede debiendo al proveedor el importe del gasto, pero esa es la contrapartida del gasto como tal, lo que no significa que sea un pasivo, sino que se tiene una deuda.
Gastos preoperativos en COLGAAP.
En las normas COLGAAP, los gastos preoperativos pueden ser un gasto o un activo diferido, contabilizado en la cuenta 1710.
Si el gasto preoperativo no se consume inmediatamente, sino que queda a disposición de la empresa para ser consumido o utilizado por un lapso de tiempo determinado, se contabilizará como un activo diferido.
Pero si el gasto preoperativo se consume de inmediato, como cuando se paga el registro mercantil o los gastos de escrituración, tales pagos constituyen un gasto.
En los casos en que el gasto preoperativo se lleve como un activo, se irá amortizando el gasto según ese activo se vaya consumiendo, como cuando la empresa paga un año de arrendamiento que lo va causando al gasto mensualmente.
Ejemplos de gastos preoperativos.
Entre los ejemplos de gastos preoperativos podemos señalar los siguientes:
- Costos legales y de incorporación: Esto incluye los honorarios pagados a abogados para establecer la entidad legal de la empresa, redactar documentos legales, registrar la empresa y obtener licencias comerciales.
- Gastos de registro y permisos: Incluye los costos asociados con la obtención de permisos, licencias y registros necesarios para operar legalmente en un área o industria específica.
- Investigación de mercado: Los gastos relacionados con la investigación de mercado y el análisis de la competencia, que son cruciales para comprender el mercado en el que se ingresará y tomar decisiones informadas sobre estrategias comerciales.
- Gastos de consultoría: Pueden incluir los honorarios pagados a consultores o asesores externos que brindan orientación en áreas como estrategia comercial, recursos humanos, contabilidad, tecnología de la información, etc.
- Diseño y desarrollo de productos o servicios: Si la empresa está creando un nuevo producto o servicio, los costos asociados con el diseño, desarrollo y prototipado pueden ser gastos preoperativos.
- Gastos de publicidad y marketing de lanzamiento: Incluye el costo de crear y lanzar una campaña de marketing para dar a conocer la empresa y sus productos o servicios antes de la apertura oficial.
- Alquiler de instalaciones y gastos de arrendamiento: Si la empresa necesita un espacio físico para operar, los gastos de alquiler y arrendamiento antes de que comiencen las operaciones regulares se consideran preoperativos.
- Gastos de capacitación del personal: Si se requiere capacitación especializada para el personal antes de la apertura, los costos asociados se consideran gastos preoperativos.
- Gastos de remodelación y acondicionamiento: Si es necesario renovar o adaptar un espacio para que sea adecuado para la operación de la empresa, los costos de remodelación son preoperativos.
- Costos financieros: Los intereses pagados sobre préstamos o líneas de crédito utilizadas para financiar la fase de preparación de la empresa pueden ser considerados gastos preoperativos.
Es importante señalar que estos gastos preoperativos no son gastos operativos regulares, ya que no están relacionados con la producción o venta de bienes o servicios, sino con la creación y puesta en marcha de la empresa.
¿En qué sección de las NIIF puedo encontrar el tratamiento de los gastos preoperativos? Ya que citan las NIIF, pero no ubican puntualmente la sección.
Los gastos preoperativos no tienen una sección específica en las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) porque el tratamiento contable depende de su naturaleza. Sin embargo, su reconocimiento y tratamiento contable se pueden derivar de varias normas, según el tipo de gasto:
NIIF 15 – Ingresos de contratos con clientes
Si los gastos preoperativos están relacionados con la obtención de un contrato con un cliente, podrían considerarse costos incrementales del contrato y activarse si cumplen los requisitos del párrafo 91.
NIC 38 – Activos intangibles
Si los gastos preoperativos cumplen con la definición de un activo intangible (por ejemplo, costos de desarrollo de software), pueden ser activados siempre que se cumplan los criterios del párrafo 57.
NIC 16 – Propiedad, Planta y Equipo
Si los gastos están directamente relacionados con la adquisición o preparación de activos fijos, pueden formar parte del costo del activo, según el párrafo 16.
NIC 36 – Deterioro del valor de los activos
Si los gastos preoperativos fueron activados como parte de un activo, debe evaluarse si han sufrido deterioro.
NIC 1 – Presentación de estados financieros
En general, las NIIF no permiten el reconocimiento de los gastos preoperativos como un activo separado; si no cumplen con los criterios para ser activados bajo otra norma, deben reconocerse como gasto en el período en que se incurren.
Conclusión
Bajo las NIIF, los gastos preoperativos generalmente deben reconocerse como un gasto del período, a menos que puedan capitalizarse bajo NIC 16, NIC 38 o NIIF 15. Es recomendable revisar la naturaleza de cada gasto y su relación con los criterios de reconocimiento de activos.