En el plan de cuentas existen unas cuentas llamadas cuentas reales o de balance, y como su nombre lo sugiere, son aquellas que se incluyen en el balance general.
Las cuentas del balance general.
El balance general de una empresa incluye una serie de cuentas que representan los distintos elementos del balance a saber:
- Activos.
- Pasivos.
- Patrimonio.
Las cuentas reales o de balance son, pues, aquellas cuentas que, al cerrar el ejercicio contable, permanecen dentro del balance general de la empresa.
Recordemos que el balance general está compuesto por los activos, los pasivos y el patrimonio de la empresa; luego, las cuentas reales son las cuentas que corresponden a estos rubros.
Estructura de las cuentas reales.
En el plan único de cuentas para comerciantes colombiano, las cuentas reales son las siguientes:
- 1 Activo.
- 11 Disponible.
- 12 Inversiones.
- 13 Deudores.
- 14 Inventarios.
- 15 Propiedad, planta y equipo.
- 16 Intangibles.
- 17 Diferidos.
- 18 Otros activos.
- 2 Pasivos.
- 21 Obligaciones financieras.
- 22 Proveedores.
- 23 Cuentas por pagar.
- 24 Impuestos y gravámenes por pagar.
- 25 Obligaciones financieras.
- 26 Costos y gastos por pagar.
- 27 Diferidos.
- 28 Otros pasivos.
- 3 Patrimonio.
- 31 Capital social.
- 32 Superávit de capital.
- 33 Reservas.
- 34 Revalorizaciones del patrimonio.
- 35 Dividendos y participaciones decretadas en acciones.
- 36 Resultados del ejercicio.
- 37 Resultados de ejercicios anteriores.
- 38 Superávit por valorizaciones.
Este primer dígito de la cuenta es el que se conoce como clase, y cada clase se puede dividir en grupos, grupos a los que les corresponden los dos primeros dígitos del código.
Luego, cada grupo se divide o clasifica en cuentas, que corresponden a los primeros 4 dígitos del código:
- 1105: Caja
- 1205: Acciones
- Etc.
Estas son, pues, las cuentas reales, las que representan a cada uno de los activos, pasivos y el patrimonio de la empresa.
Podría explicar de transacciones, sucesos y condiciones.
Flujo y stock.
Modelos contables.
En el contexto de la contabilidad y la economía, los términos “transacciones”, “sucesos” y “condiciones” tienen significados específicos:
1. **Transacciones**: Se refieren a intercambios económicos que involucran un cambio en la propiedad de bienes o servicios entre dos o más partes. En contabilidad, las transacciones se registran en los libros contables y afectan directamente las cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.
2. **Sucesos**: Son eventos económicos que pueden afectar la situación financiera de una entidad, pero que no necesariamente implican un intercambio inmediato. Por ejemplo, el deterioro de un activo o la obtención de un préstamo son sucesos que deben ser reconocidos en los estados financieros.
3. **Condiciones**: Se refieren a circunstancias o situaciones que pueden influir en las transacciones o sucesos. Por ejemplo, condiciones económicas como inflación o cambios en políticas fiscales pueden afectar cómo se llevan a cabo las transacciones.
En cuanto a **flujo y stock**:
– **Flujo**: Se refiere a movimientos económicos durante un período específico. Por ejemplo, los ingresos generados por ventas en un mes son considerados flujos. Estos se miden generalmente en términos temporales (por ejemplo, mensual o anual).
– **Stock**: Representa una cantidad acumulada en un momento determinado. Por ejemplo, el saldo de caja al final del mes es un stock. Este concepto se refiere a una instantánea de la situación financiera en un punto específico del tiempo.
Respecto a los **modelos contables**, existen diferentes enfoques para registrar y presentar información financiera:
1. **Modelo de partida doble**: Es el sistema más común donde cada transacción afecta al menos dos cuentas (una debe aumentar y otra disminuir), manteniendo así el equilibrio contable.
2. **Modelo de acumulación**: Reconoce ingresos y gastos cuando se devengan, independientemente de cuándo se realicen los pagos o cobros.
3. **Modelo de efectivo**: Reconoce ingresos y gastos únicamente cuando se recibe o paga efectivo.
Cada modelo tiene sus propias características y aplicaciones dependiendo del tipo de entidad y sus necesidades informativas.