La elección del sistema de costos más conveniente para una empresa depende de varios factores, como el tipo de industria o actividad económica, la naturaleza de los productos o servicios, los objetivos financieros y de gestión, y las regulaciones aplicables en cada país, donde las normas fiscales intervienen de diferentes modos en el reconocimiento de los costos de producción.
¿Qué sistema de costos es el más conveniente para mi empresa?
Precisamente, para responder a esta interrogante, te detallamos a continuación para qué tipo de empresas es conveniente un determinado sistema de costos. Con la información que te brindamos en el presente artículo, podrás tomar una decisión acertada.
Sistema de Costos Estándar.
Utilizado en las grandes empresas, en las grandes corporaciones de tipo tradicional, en el que se determina previamente cuánto debería costar la elaboración de un producto.
Sistema de Costos ABC.
El sistema de costos ABC se utiliza principalmente en las empresas de manufactura. Sin embargo, dado su gran desempeño, su uso se ha extendido a las empresas de servicios.
Sistema de Costos por órdenes.
El sistema de costos por órdenes se aplica cuando los productos se fabrican de acuerdo a pedidos especiales de los clientes. Por ejemplo: imprentas, empresas de diseño web, diseño de vestidos de novias, metalmecánicas, por mencionar algunas.
Sistema de Costos por procesos.
El sistema de costos por procesos se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los productos sean bastante similares entre sí. Por ejemplo: empresas de bebidas, empresas de lácteos, empresas que confeccionan zapatos a gran escala, empresas que fabrican automóviles, entre otras.
Sistema de costos por órdenes específicas.
El sistema de costos por órdenes específicas se utiliza en trabajos a pedido. Con la diferencia en relación al sistema de costos por órdenes, que en el sistema de costos por órdenes específicas, el tiempo requerido para fabricar un producto es relativamente largo y se utiliza cuando el precio de venta depende estrechamente del costo de producción.
Sistema de costos Kaizen.
Es un sistema que se utiliza para todos los tipos de empresas e inclusive puede complementarse con cualquiera de los sistemas de costos mencionados anteriormente.
Sistema de costos backflush.
En este sistema de costos no se registran los costos de producción incurridos, a medida que la misma se traslade de una fase a otra, sino que los costos incurridos en los productos se registrarán cuando los mismos estén finalizados y listos para la venta.
Factores que intervienen en la elección de un sistema de costos.
Además de conocer los tipos de empresas para los que se aplica un determinado sistema de costos, conoceremos algunos factores que nos ayudarán a tomar una mejor decisión acerca de elegir un sistema de costos.
Entre los factores más importantes que se consideran, tenemos:
- Los tipos de productos elaborados.
- El sistema de costo empleado.
- La política de reposición.
- Los productos en stock disponibles.
- Las formas de almacenamiento.
- La necesidad o no de controlar el rendimiento de ciertos materiales.
- El grado de inflación o deflación que sufra la economía.
- La situación de la empresa en el mercado.
Considerando toda la información descrita: ¿Qué tipo de sistema de costos utilizarías en tu empresa?
Para las empresas de producción, ¿qué sistemas de costos se deben utilizar?
En Colombia, las empresas de producción pueden utilizar diversos sistemas de costos, dependiendo de sus necesidades y características específicas. Los más comunes son:
1. **Sistema de Costos por Órdenes**: Este sistema es adecuado para empresas que producen bienes o servicios únicos o personalizados. Se asignan costos a cada orden específica.
2. **Sistema de Costos por Procesos**: Utilizado en empresas que producen bienes homogéneos en grandes volúmenes. Los costos se acumulan por procesos productivos y se distribuyen entre las unidades producidas.
3. **Sistema de Costos Directos e Indirectos**: Permite clasificar los costos en directos (que se pueden atribuir directamente a la producción) e indirectos (que no se pueden asignar directamente a un producto específico).
4. **Sistema de Costeo Basado en Actividades (ABC)**: Este sistema asigna costos a productos y servicios basándose en las actividades que generan esos costos, permitiendo una mejor comprensión del consumo de recursos.
La elección del sistema dependerá de la naturaleza del negocio, el tipo de productos o servicios ofrecidos y los objetivos gerenciales específicos. Es recomendable que las empresas consulten con un contador o especialista en costos para determinar el sistema más adecuado para su situación particular.
¿Para una empresa comercializadora de motocicletas, qué sistema de costos se implementaría?
Para una empresa comercializadora de motocicletas, se recomienda implementar un sistema de costos que permita identificar y controlar los gastos asociados a la adquisición, almacenamiento y venta de los vehículos. Entre los sistemas más adecuados se encuentran:
1. **Sistema de Costos por Órdenes**: Este sistema es útil si la empresa realiza ventas personalizadas o tiene un volumen bajo de productos diferentes. Permite calcular el costo específico de cada motocicleta.
2. **Sistema de Costos por Procesos**: Si la empresa maneja un alto volumen de motocicletas similares, este sistema facilita el cálculo del costo promedio por unidad, considerando los costos indirectos y directos.
3. **Sistema de Costeo Variable**: Este enfoque permite analizar los costos variables asociados a la venta de motocicletas, lo que ayuda en la toma de decisiones sobre precios y márgenes.
4. **Sistema ABC (Activity-Based Costing)**: Este sistema asigna costos a las actividades específicas que generan gastos, permitiendo una mejor comprensión del costo real asociado a cada producto.
La elección del sistema dependerá del modelo operativo y las necesidades específicas de control financiero y gestión que tenga la empresa. Es recomendable consultar con un contador o especialista en finanzas para determinar el sistema más adecuado según las características particulares del negocio.