El fallo de tutela, cuando ampare o niegue la protección del derecho fundamental invocado como vulnerado, es susceptible de impugnación ante el juez superior de quien dictó la sentencia de tutela.
Qué es la impugnación del fallo de tutela.
La impugnación es muy similar al recurso de apelación, pues se envía el expediente al superior del juez que emitió el fallo para que este resuelva si hay lugar a modificar el fallo o no.
El artículo 32 del Decreto 2591 de 1991 señala en su primer inciso:
«Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.»
El juez de apelación, además, puede revocar el fallo de tutela si lo encuentra sin fundamento, según señala el mismo artículo 32 ya referido.
Término para impugnar el fallo de tutela.
El fallo de la acción de tutela podrá ser impugnado dentro de los tres días siguientes a partir de la notificación del mismo.
Al respecto, señala el artículo 31 del Decreto 2591 de 1991:
«Dentro de los tres días siguientes a su notificación el fallo podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato.»
Como se puede observar, este recurso puede ser interpuesto por el accionante y por la entidad accionada o el defensor del pueblo.
Término para resolver la impugnación.
El fallo dentro de la impugnación debe efectuarse dentro de 20 días, los cuales se contarán a partir de que se recibe el expediente.
Revisión del fallo de tutela por parte de la Corte Constitucional.
Dentro de los 10 días siguientes a la ejecutoria del fallo de apelación o de segunda instancia, como menciona el decreto reglamentario, el juez debe remitir el expediente a la Corte Constitucional para una eventual revisión por parte de esa corte.
La revisión efectuada por la Corte Constitucional es eventual (no es una tercera instancia ni una segunda impugnación), y mediante el trámite de esta, la Corte puede revocar, modificar el fallo, unificar la jurisprudencia constitucional o aclararla.
Por consiguiente, no se puede impugnar un fallo de tutela de segunda instancia, toda vez que la revisión que haga la Corte Constitucional es eventual, es decir, la Corte podrá seleccionarla o no sin que pueda haber petición de parte; es decir, que ni el tutelante ni el tutelado pueden solicitar a la Corte Constitucional que revise la sentencia de tutela con la que no están de acuerdo.
Preguntas frecuentes.
A continuación, damos respuesta a las preguntas frecuentes realizadas por nuestros lectores.
Cuenta con 3 días hábiles contados desde la fecha en que se notifica el fallo para impugnar la tutela.
La impugnación se presenta ante el juez que profirió la primera instancia, y conocerá de la impugnación el superior jerárquico del juez que dictó la sentencia en primera instancia, y se pueden dar las siguientes situaciones.
Juez de primera instancia | Superior jerárquico |
---|---|
Juzgado municipal | Juzgados del circuito |
Juzgados del circuito | Tribunal superior del distrito judicial |
Juzgado administrativo | Tribunal administrativo |
La regla general es que, al presentar una demanda de tutela, cuando se hace el reparto, el conocimiento de la misma puede corresponder a cualquiera de esos juzgados (civil, penal, familia, laboral, administrativo), y de ello dependerá el superior jerárquico ante quien se deberá impugnar el fallo.
La impugnación la resuelve el superior jerárquico del juez que dictó la sentencia; el mismo conoce de la impugnación.
La impugnación de la acción de tutela no tiene efectos suspensivos respecto a la sentencia de tutela dictada, de modo que esta deberá ser cumplida de inmediato en los términos del fallo.
Dice el inciso primero del artículo 31 del Decreto 2591 de 1991:
«Dentro de los tres días siguientes a su notificación el fallo podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato.» Negrilla fuera de texto.
Esto significa que el fallo se debe cumplir de inmediato incluso si es impugnado, y no se debe esperar a que se resuelva la impugnación para cumplir.
No hay ningún recurso. Lo que sigue es la eventual revisión por parte de la Corte Constitucional, que no es un recurso como tal que pueda ser presentado, alegado o exigido, sino que es discrecional de la Corte.
Interpuse una acción de tutela contra la administración de tránsito, y el fallo de primera instancia fue a mi favor. Sin embargo, la administración impugnó el fallo y el juez del circuito dictó sentencia a favor de la administración. Presenté una impugnación del fallo del circuito, pero me negaron la impugnación. ¿Debo presentar una tutela contra el circuito, ya que me negaron el derecho a realizar mi impugnación?
La decisión de segunda instancia que resolvió la impugnación no puede ser impugnada y, quizás por esa razón, le negaron la impugnación. Si fue en derecho, como parece ser, no procede la acción de tutela por ello.
Saludos, Alejandra:
¿A qué haces referencia con “incumplimiento del desacato”?
Ya que, cuando no se cumple lo ordenado en un fallo de tutela, procede el incidente de desacato, por medio del cual se imponen multas y sanciones de arresto.
El “incumplimiento del desacato” se refiere a la situación en la que una persona o entidad no acata lo dispuesto en un fallo de tutela. En el contexto del derecho colombiano, cuando se presenta un incidente de desacato, se busca garantizar el cumplimiento de las órdenes emitidas por el juez en la tutela.
El procedimiento implica que, si se determina que efectivamente ha habido incumplimiento, el juez puede imponer sanciones que incluyen multas económicas y, en ciertos casos, arresto a la persona responsable del desacato. Este mecanismo tiene como objetivo asegurar la efectividad de los derechos fundamentales protegidos por la acción de tutela.
Buenas noches. ¿Cuántas veces se puede impugnar una acción de tutela? ¿Dónde se puede hacer si no cuento con el dinero para pagar a un abogado?
Sólo se puede impugnar una vez. Puede recurrir a los consultorios jurídicos de las universidades que ofrecen programas de derechos para que le presten el servicio.
¿Cuántas veces se puede impugnar una acción de tutela en Colombia y a dónde recurrir si no tengo para pagar un abogado?
La acción de tutela solo se puede impugnar una vez, y en caso de no tener recursos para pagar un abogado, puede recurrir a los servicios de un consultorio jurídico de alguna universidad.