Qué son los aranceles y sus efectos en la economía

Los aranceles son impuestos que los estados imponen a los bienes que se importan, con diferentes propósitos, como proteger a su industria nacional, contrarrestar prácticas anticompetitivas de otros países, recaudar ingresos fiscales y, en algunos casos, como herramientas políticas para diferentes objetivos.

¿Qué es el arancel?

El arancel es un impuesto a las importaciones que consiste en una tarifa o porcentaje que se aplica al valor del producto importado, como por ejemplo un 10%.

En algunos casos, el arancel o impuesto tiene un valor fijo sobre cada artículo o producto, sin importar su valor.

El arancel se liquida y se paga al momento de legalizar las importaciones y, en general, se aplica sobre el valor FOB (Free On Board - Libre a Bordo) de la mercancía y, excepcionalmente, sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight), que incluye costos de transporte y seguros hasta el puerto de destino, lo que depende de cada país.

Objetivos del arancel.

Un país decide imponer aranceles a las importaciones por diferentes razones o motivos, como, por ejemplo:

Protección de la industria nacional. Al imponer aranceles, los productos importados son más costosos que los productos nacionales y con ello se busca que el consumidor prefiera los productos nacionales a los importados por su menor precio.

Por ejemplo, supongamos un producto que tiene el mismo valor de $100 tanto si es nacional como si es importado. Al imponerle un arancel del 20% al producto importado, el precio de este será de $120 frente al producto nacional, que es de $100, por lo que el producto nacional resulta más competitivo, aumentando su demanda y favoreciendo así a los productores nacionales en detrimento de los importadores.

Con los aranceles se puede cerrar el mercado a un país en específico, porque hace que sus productos sean tan costosos que se quedan sin demanda.

Recaudación fiscal. Al ser un impuesto, el estado incrementa sus ingresos fiscales de una forma imperceptible para el consumidor, puesto que en la factura emitida al consumidor nacional no se discrimina lo que el importador debió pagar de arancel, lo que sí sucede con el IVA.

Regulación y equilibrio del comercio exterior. El arancel puede ser utilizado como una forma de regular o equilibrar el comercio exterior cuando los países desde los que se importan los bienes recurren a prácticas comerciales desleales, como el dumping o los subsidios estatales, que tienen como objetivo ofrecer precios bajos de forma artificial para ser más competitivos en los mercados exteriores.

Es la típica práctica que se ve en la vida cotidiana, donde llega un gran almacén con precios tan bajos, incluso por debajo del costo, que le quita los clientes a todas las tiendas del barrio, obligándolas a cerrar, y una vez su competencia ha desaparecido, incrementa los precios para recuperar el dinero que perdió vendiendo a pérdida. Cuando ello ocurre en el comercio entre nacionales, los países recurren a imponer aranceles para eliminar el efecto de esas prácticas desleales o mafiosas, como algunos autores las califican.

¿Quién paga los aranceles?

Los aranceles son pagados por el importador y, en última instancia, por el consumidor final, no por el exportador.

Por ejemplo, cuando un país decide imponer aranceles del 20% a todos los productos que llegan de China, no significa que los chinos paguen ese arancel. El arancel lo paga el que importa los productos de China y luego lo traslada al consumidor final al incorporarlo al precio de venta dentro de su estructura de costos.

Efecto de los aranceles en la economía.

Los aranceles tienen múltiples efectos en la economía, como incremento de la inflación, disminución del consumo, incremento de ingresos fiscales, redistribución del empleo, recesión económica o crecimiento económico, etc. Algunos efectos pueden presentarse en el corto, mediano o largo plazo, o no producirse el efecto esperado, sino lo contrario, lo que depende de la política económica y de la economía de cada país, por lo que no hay certeza de los efectos que un arancel puede tener para un país en particular.

Por ejemplo, así como un arancel puede incrementar la inflación en el corto plazo debido al mayor costo de los productos importados, puede generar un efecto positivo en el mediano o largo plazo si el país logra reactivar su producción industrial, aumentando el ingreso disponible para el consumo interno, redundando en más empleo y mejores salarios que podrán absorber el incremento de la inflación. Sin embargo, no existe garantía de que el resultado real sea el teóricamente esperado porque, como ya se dijo, depende de múltiples variables que no siempre se pueden controlar.

Efecto de los aranceles en el comercio internacional.

Los aranceles, así como pueden equilibrar el comercio internacional, pueden distorsionarlo, porque los demás países pueden responder también imponiendo aranceles a quienes se los han impuesto, anulando el efecto pretendido por quien primero los impuso, desequilibrando el comercio exterior al hacerlo más costoso e introduciendo incertidumbre que puede cambiar las decisiones empresariales, como, por ejemplo, dejar de invertir en un determinado país para dirigir sus inversiones en otro, etc.

Si todos los países imponen aranceles unos a otros, se pueden generar conflictos económicos, comerciales e incluso militares, y por ello se creó la OMC, que en teoría se encarga de regular el comercio internacional para reducir los desequilibrios al imponer reglas universales.

¿Es el IVA a las importaciones un arancel?

El IVA a las importaciones es un impuesto distinto al arancel, pero se comporta igual y tiene el mismo efecto, que es hacer más costosas las importaciones.

Supóngase que se tiene un arancel del 10% y un IVA del 20%. Si se importa un producto con valor FOB de $100, al final su costo, luego de arancel e IVA, es de $130, a lo que se deben sumar los demás costos de importación y el margen de ganancia del importador.

Es por ello que Estados Unidos ha optado por tratar el IVA a las importaciones como un arancel más, puesto que tiene el mismo efecto: el encarecimiento de los productos importados.

¿Cómo se puede revertir el efecto de los aranceles?

El país que se ve afectado por los aranceles pierde competitividad porque sus productos se vuelven más costosos, y una de las formas de sobreponerse a esa situación es mejorar su competitividad en otros aspectos, como bajar costos de producción para poder disminuir el precio en un porcentaje suficiente para absorber los aranceles, o desplazar la producción a países que no están afectados por los aranceles, o incluso trasladar su producción al país que impone los aranceles.

Y, de hecho, ese es el objetivo de Estados Unidos al imponer aranceles de forma generalizada. Pretende que quien quiera vender bienes en el mercado estadounidense los fabrique allí mismo, para que los empleos se generen en Estados Unidos y no en el exterior.

Forma de citar este artículo (APA):

Gerencie.com. (2025, abril 4). Qué son los aranceles y sus efectos en la economía [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.gerencie.com/aranceles-y-sus-efectos-en-la-economia.html

Recomendados.

Deje su opinión o su pregunta. Trataremos de darle respuesta.
Su comentario o pregunta será editada automáticaente por el sistema.

Regístrese para informarle cuando se responda su pregunta.

Este sitio web utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.